La minería fue uno de los ejes del IEFA Latam Forum
La industria minera estuvo presente en IEFA Latam Forum, evento efectuado en Buenos Aires que convocó a destacados funcionarios y empresarios, donde sus protagonistas coincidieron en destacar el potencial de Argentina para convertirse en un actor relevante en el sector minero.
La industria contó además con un panel específico sobre el aprovechamiento de la riqueza mineral de América Latina. En el mismo, Eduardo Elsztain, Chairman IRSA afirmó: “el sector minero hoy representa la nada misma. O sea, nosotros exportamos, tenemos la misma montaña, y vos comparás los números de Perú y Chile, y ellos tienen 10% del PBI y nosotros nos representa la minería el 1, con lo cual es un sector [al] que[le] hace falta inversiones a largo plazo. Creo que el RIGI va a dar una oportunidad de venir inversiones largas, de largo plazo y de verdadero volumen. Se ha hecho mucha política con el tema de minería. La minería bien hecha es muy valiosa, creo que hay que hacerlo bien, y hay países que lo hacen muy bien, y creo que el potencial que tiene el caso argentino está como en fase cero.
“ Hay que cambiar en algunos lugares esta convicción de que la minería es mala. Yo creo que esto va a ser un fenómeno de contagio donde una provincia que empieza a hacerlo bien y enriquecerse, la otra lo va a imitar”, especificó.
Con respecto a los inversionista, Eduardo Elsztain comentó hay compañías que están ofreciendo financiamiento por debajo de la tasa que paga el país, lo cual no debería ser lo normal en un país que esté funcionando, “ vas a tener, de acuerdo al riesgo de cada proyecto, pero yo creo que cada vez va a ser más fácil acceso. En la medida que la dirección de la inversión es de afuera para adentro, va a haber mayor liquidez. Y mi visión es que este es un buen momento, y creo que hay varias compañías ya saliendo con emisiones”.
“Yo creo que la financiación está volviendo, creo que si hay confianza y la tasa ya está bajando”, puntualizó Elsztain,
En tanto que Michael Meding (VP de McEwen Copper- Proyecto Los Azules) consideró que “lo primero que se necesitaba es la creación de confianza” y aclaró: “ lo que se ha visto desde el cambio de gobierno es que hay una creación de confianza. Había medidas, hay un paquete de regulación, la ley base, el RIGI que está contenido dentro de la ley. La ley base, que es apta para crear esta confianza”.
Con respecto a los proyectos de cobre en general, comentó Michael Meding: “requieren capitales muy grandes habitualmente. Son proyectos que van de u$s 2.500 millones a u$s 8.000 M en Argentina. Entonces hay una necesidad de capital que obviamente acá no se puede conseguir. Pero incluso internacionalmente es muy complicado de levantar esa cantidad de fondos porque falta la confianza vivida por más tiempo”.
“Entonces, el enfoque está cambiando y hay una oportunidad. El problema es que esta oportunidad está limitada en el tiempo. Hay solo una cierta cantidad de proyectos que pueden encuadrarse en esos dos años, con la posibilidad de alargar. Y los proyectos de cobre, en general, metales base, en muchos casos, son muy sensibles a la carga impositiva. Argentina tenía una carga impositiva exorbitante, ahora con el RIGI esto va a niveles similares a Chile”.
Con respecto al financiamiento, Michael Meding comentó que el principal problema de la Argentina para el financiamiento de proyectos mineros no fue el tema provincial, pero sí es un problema macroeconómico.
“Yo soy un poco menos optimista [en relación de los otros expositores]. Hacer un project finance sin recursos es complejo en la Argentina. Nosotros -por ejemplo-hemos recaudado en los últimos tres años 450 millones de dólares. Pero ahora los números son más grande . Necesitamos buscar 3 mil millones de dólares”.
“Hoy, tenemos un Presidente pro-negocios, pero son proyectos de 30, 50 ó 60 años. Necesitan que la confianza se extienda por más tiempo”, afirmó.
Pablo Tarantini, General Managing Director Integra Capital, comento con respecto a los proyectos mineros pequeños (tierras raras, cobalto , etc) Pablo Tarantini, comentó que “estos proyectos pequeños o relativamente más pequeños siguen siendo proyectos muy relevantes. Pueden parecer menos interesantes al lado del cobre, estos proyectos lo que te hacen es generar una cadena de valor robusta en el país que hoy no está disponible para los grandes proyectos”.
“son muy complementarios desde el punto de vista que necesitamos que los proveedores sean competitivos y eficientes, que la mentalidad de las autoridades esté adecuada y aceptando lo que puede ser la “permisología” y toda la complejidad que puede tener puesta en marcha un proyecto que se trabaje más en contacto con los proveedores y los proveedores -al mismo tiempo- terminen desarrollando un círculo más virtuoso con la sociedad y con los gobiernos que permitan generar más apoyo a la minería” comentó y aclaró que “estos proyectos -por lo general- son relativamente más cortos en plazos, en su desarrollo y concreción”
Con respecto al litio comentó: “este ciclo que parece que no es bueno, es parte del ciclo de desarrollo y la evolución de un commodity. Nosotros estamos viendo en este momento las oportunidades que pueden ser de salida de un activo, pero a la vez el desarrollo de los que tenemos hoy en cartera, porque sabemos que de acá a 12 meses, 18 meses, va a estar el mercado nuevamente, va a haber, más allá de los oportunistas, que esperemos que en este momento ya no estén tan presentes como lo fueron en el ciclo hasta hace dos años, la demanda de litio sigue existiendo, la demanda de las tierras raras sigue existiendo, más allá de los ciclos de los commodities.
“Eso va a hacer que el mercado de litio va a volver. Probablemente no las valuaciones de referencia que tuvieron hasta ahora, pero este es el momento tal vez de invertir”
Guillaume Légaré Head of South America, Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange comentó: “la Bolsa de Toronto no es solo una bolsa de minería, es una bolsa que tiene 3.500 listados con capitalización de mercado total de 5 trillones de dólares. Entonces, el sector minero, en la bolsa de Toronto es importante representar 1.100 listados, solamente minería, con una capitalización total de 600 mil millones de dólares. Somos la primera bolsa del mundo en el sector de minería”
“Y Argentina es un mercado muy bien posicionado en la Bolsa de Toronto como segundo mercado en Latinoamérica a nivel de número de propiedades. Hay 54 listados con 158 propiedades de Argentina listadas en la TSX y TSX Venture”. “Entonces, para nosotros, el trabajo que han hecho las provincias para promover la minería, el trabajo ahora a nivel federal para el ambiente de negocios” es muy importante.
Otro de los paneles destacados para el sector minero fue el de transformación energética: implicancias geopolíticas y el papel de Argentina en el nuevo orden global. Allí, Alejandro Bulgheroni, presidente de PAE y presidente del Club del Petróleo expresó refiriéndose a la minería argentina: “El país está a toda velocidad” para impulsar inversiones en sectores estratégicos, como la energía y la minería.
“Argentina también cuenta con reservas de minerales como litio, cobre, oro y plata que la convierte en un actor importante en el futuro desarrollo energético mundial”, remarcó el presidente de PAE.
Por otra parte, en el panel: Desglobalización, seguridad alimentaria y demanda energética, el presidente de Integra Holding, José Luis Manzano, por su parte, aseguró este martes que el cambio de políticas que propició el Gobierno de Javier Milei generó el interés de las empresas mineras en invertir en el país. Tras décadas de fracasos, fue el “catalizador” de los recientes anuncios de inversiones en el sector minero.
Consultado por Rahim Bapoo, de BMO Capital Markets, sobre cuáles serían los drivers para acelerar los proyectos, respondió: “La apertura final del mercado de capitales y las elecciones de medio término”.
En cuanto a la relación con el FMI, Manzano dijo que la Argentina necesita “terminar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dos días, no tres o cuatro. Necesitamos esperar, empezar desde abajo. El Fondo debería apoyar al país. No sé qué está haciendo, pero debería apoyar a la Argentina. Sucederá. Las elecciones de mitad de período se desarrollarán sin problemas”.
El panel “Cultivando el Futuro” estuvo integrado por Martín Llaryola, gobernador de Córdoba, Alejandro López, director de Sostenibilidad de Adecoagro, Mariana Gallo Sacerdote, gerenta general para Argentina y Uruguay de PepsiCo, y Manuela Tobías, redactora de la agencia de noticias Bloomberg.
El gobernador cordobés señaló que “es claro que estamos sufriendo por no cuidar el Medio Ambiente” y aclaró que “Córdoba es líder en materia de Economía circular porque detectamos y comprendemos como ese fenómeno afecta la eficiencia en la producción de alimentos”.
Llaryora sostuvo que “es necesario que haya trazabilidad en las huellas de carbono y en el resto de los procesos para entender que políticas son necesarias para mitigar el cambio climático, que ya no se discute”.
“Tenemos que trabajar con los productores y el sector privado en la construcción de canales y otras obras de infraestructura que nos peritan enfrentar tanto las inundaciones como las sequías”, remarcó el gobernador cordobés.
El mandatario provincial puntualizó que “el campo tiene que empezar a reconocer que sus desarrollos van a cambiar y que por ejemplo los desarrollos van a comenzar a ser circulares y no cuadrados porque el riego es por pivot”.
“Si no accedemos a estos cambios vamos a perder mercado, porque ya se nota la necesidad de que los productos tengan una clara trazabilidad en lo que hace al cuidado del Medio Ambiente”, indicó.
En el plano económico, el gobernador cordobés indicó: “Vamos a acompañar el acuerdo con el Fondo”, puesto que “ese respaldo permitirá seguir estabilizando la economía recalcó ya que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una herramienta para estabilizar la economía y generar condiciones propicias para la inversión y el desarrollo productivo”.
Con información tomada de El Pregón Minero.
Ver nota: https://editorialrn.com.ar/la-mineria-presente-en-el-iefa-latam-forum/