Grupo Calidra lidera el mercado argentino de cales para estabilizar terrenos, una práctica estratégica y eficiente a la hora de construir bases sólidas para rutas, viviendas, edificios, aeropuertos y plataformas industriales.
La estabilización de suelos es una alternativa técnicamente viable para la construcción de obras viales y de infraestructura urbana, especialmente en aquellas que se proyectan sobre terrenos arcillosos o con alto grado de expansión.
Frente a estos desafíos, el uso de cal se ha consolidado como una solución económica y sostenible, permitiendo optimizar la utilización de suelos y garantizando mayor durabilidad en los cimientos sobre los que se asientan diversas estructuras.
En este contexto, Grupo Calidra, la compañía de cal referente en Latinoamérica, se viene afirmando como un socio crucial de organismos públicos y privados encargados del trazado de rutas y caminos a lo largo y ancho de Argentina y otros países de la región donde la calera tiene presencia.
En los últimos años, la empresa también se volvió un proveedor importante para desarrolladores y constructoras detrás de obras de infraestructura, sobre todo en barrios privados, muchos de ellos diseñados sobre terrenos muy húmedos ganados al río.
Como empresa líder en la producción de cales de alta calidad, Grupo Calidra ofrece dos productos específicos para la estabilización de suelos: Estabilical Óxido y Estabilical Hidróxido. Estos productos, que en la construcción vial de Argentina se conocen como “cal útil vial o C.U.V”, fueron diseñados para cumplir con los requerimientos más exigentes del sector, y representan un aporte significativo para mejorar la infraestructura vial y urbana.
Suelos firmes y compactos
La estabilización de suelos supone modificar las características de un suelo con algún agente estabilizador. Uno de ellos es la cal, un material versátil que al mezclarse con suelos arcillosos o de baja capacidad portante, genera una serie de reacciones químicas que mejora sus propiedades mecánicas.
Asimismo, el uso de cal en la estabilización de suelos tiene innumerables beneficios técnicos, económicos y sustentables: entre los técnicos está el incremento de la resistencia mecánica. La cal mejora la cohesión de las partículas del suelo, aumentando su capacidad para soportar las cargas.
También es destacable su capacidad para reducir la expansión, sobre todo en terrenos arcillosos, con tendencias a movimientos de dilatación y contracción debido a los cambios de humedad. A su vez, la cal genera una disminución en el contenido de agua en el suelo, facilitando su compactación y trabajabilidad durante la construcción.
“Lo primero que hace nuestro producto al entrar en contacto con un material arcilloso es generar un intercambio catiónico. En esa reacción química, la cal empieza a secarlo y a encapsularlo, haciéndolo más granular y menos plástico, para finalmente estabilizarlo”, grafica Karla Lucía De La Cruz Ramírez, Gerente de Desarrollos Industriales y Vivienda en Calidra México.
El resultado es una estabilización en el suelo a largo plazo: las reacciones químicas de la cal generan compuestos cementantes permanentes, lo que garantiza la estabilidad del terreno en el tiempo.
Al tener una cimentación estabilizada, se logra evitar por un tiempo prolongado que una ruta adquiera baches, deformaciones o agrietamientos típicos del uso. Lo mismo aplica a cualquier edificación: al tener una base firme, baja la probabilidad de aparición de grietas en pisos y paredes.
Estabilical: la solución especializada de Grupo Calidra
Los expertos en estabilización de suelos afirman que se necesitan cales cálcicas y de alta pureza para crear un ambiente alcalino y las condiciones propicias para satisfacer las reacciones de estabilización. Grupo Calidra desarrolla dos productos específicos para ello: Estabilical Óxido y Estabilical Hidróxido. Ambos formatos son de alta calidad, pero por sus características físicas, su uso dependerá del resultado que se quiera lograr.
Por un lado, Estabilical Óxido es óxido de calcio, más conocido como cal viva, ideal para tratar suelos con alta humedad. Su capacidad para reaccionar rápidamente con el agua ayuda a secar y mejorar las propiedades mecánicas del terreno.
“Para estabilizar, recomendamos el óxido de calcio porque, en general, los suelos son muy plásticos, muy expansivos y están saturados de agua. El óxido seca esa superficie, esto debido a la reacción exotérmica que se desencadena al entrar en contacto con el suelo, y después de la maduración, lo estabiliza”, explica De La Cruz.
Por otro lado, el hidróxido de calcio, la cal premium comercializada como Estabilical Hidróxido, es una opción más eficaz para suelos que requieren una reacción química controlada. Su formulación asegura un rendimiento uniforme y predecible en diferentes condiciones. El uso del hidróxido de calcio para la estabilización de suelos se recomienda, en general, cuando el costo del agua es muy elevado para poder hidratar el óxido de calcio en campo. Aunque esto también depende de las necesidades del usuario.
Según el tipo de suelo, la proporción de cal a utilizar en una mezcla para estabilizar varía entre un 3% a un 5%, siempre que se utilicen cales de 80% de pureza. Si se apela a un producto de menor calidad, va a hacer falta más cantidad. “Las dos opciones de Estabilical no sólo mejoran la calidad del suelo, sino que también contribuyen a reducir los costos y tiempos de construcción”, resume la gerente.
Aplicaciones en obras viales e infraestructura
El uso de Estabilical es especialmente ventajoso en proyectos de infraestructura vial, como la construcción y reparación de rutas, autopistas y caminos rurales. Estos productos permiten mejorar la capacidad de soporte de terracerías, las bases y subbases, prevenir fisuras y deformaciones en el pavimento y extender la vida útil de las estructuras.
Cabe destacar que en Argentina, el trazado y el mantenimiento de los caminos rurales es fundamental para la vida de muchos pueblos a lo largo y ancho del país, ya que son la vía de comunicación social, sanitaria, educacional y económica. En muchos casos, también son canales de salida estratégicos para emprendedores, pequeños y grandes productores hacia los grandes centros urbanos y/o puertos para exportación.
Con el tiempo, gracias a las investigaciones de Javier Castañeda, Gerente de Ventas de Infraestructura de Calidra, y Sergio Serment Moreno, Gerente de Vías Terrestres en Grupo Calidra, se descubrió que la cal para estabilizar podía aplicarse en otras obras de infraestructura además de las viales: en plataformas industriales, aeropuertos y viviendas, asegurando una base sólida y estable para su construcción.
“La mayoría de los suelos tienen fracciones arcillosas. Hasta el más granular tiene una fracción arcillosa. Y si a ese material se le infiltra agua, la arcilla va a empezar a reaccionar y a crear problemas. Entonces la cal puede llegar a estabilizar la mayoría de los tipos de suelos”, comenta Karla.
Antes de cualquier aplicación en obras, es necesario analizar la composición de cada suelo para corroborar si es necesaria la utilización de cal y en qué proporción. En los proyectos viales de Argentina, se fija un valor de capacidad de soporte en el pliego de licitación dado por las vialidades nacionales o provinciales según la categoría de camino que corresponda.
Una vez iniciado el trazado a estabilizar, se elaboran ensayos periódicos para determinar qué porcentaje de cal es necesario adicionar. Estas pruebas se hacen en el sitio de la obra y son auditadas por las vialidades correspondientes.
En México, en cambio, Grupo Calidra es quien toma muestras de los terrenos y los lleva al laboratorio para “caracterizarlo”, conocer sus propiedades y decidir si corresponde estabilizar con este producto. Este es uno de los diferenciales de la calera en ese país.
De La Cruz detalla ese paso a paso en el laboratorio. “Se analiza si el suelo tiene o no materia orgánica, su índice plástico, su granulometría. Y con estos datos determinamos qué porcentaje de cal requiere. Luego realizamos pruebas de resistencia a la compresión, de capacidad de soporte, de expansión y contracción sobre el material estabilizado para saber si va a cumplir con las necesidades de ingeniería que requiere esa obra”.
Sostenibilidad y eficiencia: el valor agregado de la cal
El uso de cal en la estabilización de suelos también tiene un impacto positivo en términos de sostenibilidad. La reducción en el transporte de materiales adicionales y la menor necesidad de reemplazo de suelos (escombro y otros áridos para relleno) disminuyen las emisiones de CO2 asociadas al proceso constructivo.
La estabilización con cal también optimiza los costos de la construcción de una ruta o de otras obras de infraestructura hasta en un 30%. “Hacemos comparativa de costos considerando el método de construcción tradicional vs la construcción de capas estabilizadas y el ahorro varía del 15% al 30% según la magnitud del proyecto”, explica la referente. Además, la durabilidad de las obras estabilizadas con cal reduce los costos de mantenimiento a largo plazo.
“Nuestro compromiso es ofrecer productos que no solo cumplan con altos estándares de calidad, sino que también aporten al desarrollo sostenible el objetivo de la estabilización de suelos con cal es la construcción de una infraestructura sostenible, al utilizar el material del lugar para conformar capas de terracerías, bases y subbases, evitando la compra y transporte de materiales de préstamo.”, enfatiza De la Cruz.
La cal, y en particular las dos opciones de Estabilical, representan una herramienta indispensable para enfrentar los retos de la estabilización de suelos en obras viales y de infraestructura. Su capacidad para mejorar las propiedades del suelo, junto con su contribución a la sostenibilidad, la posicionan como una opción de alto valor agregado.
Paso a paso: Cómo estabilizar el suelo de un camino rural o ruta
Paso 1. Preparación del suelo
El suelo se escarifica y se coloca en capas acordes con el mezclador a utilizar. El suministro y almacenamiento de Estabilical debe hacerse tomando en cuenta los criterios de movilidad de la obra.
Paso 2. Extendido de Estabilical
Consiste en la adición y extendido de la cantidad de Estabilical calculada previamente según los resultados de los ensayos de laboratorios. La cantidad de cal también dependerá según el efecto perseguido, ya sea el secado de suelos con humedad natural excesiva, una modificación instantánea del suelo y/o una estabilización de la capa a largo plazo. En este paso es importante colocar la separación de las bolsas o bolsones de acuerdo con el cálculo previo de la dosificación de la cal.
Paso 3. Disgregación y mezclador
Con la motoniveladora o estabilizadora se disgrega la Estabilical. Este proceso de mezclado del suelo se debe realizar hasta lograr la homogeneidad. Durante el mezclado, Estabilical empieza a reaccionar con el suelo, modificando sus características e iniciando la primera etapa de la estabilización.
a. Hidratación: Se adiciona la cantidad de agua calculada y se mezcla hasta conseguir la humedad óptima.
b. Maduración: Luego de mezclada y conformada la capa, se procederá a su estacionamiento por un período de 24 a 72 horas para que se realice la maduración del suelo. Transcurrido este tiempo, si es necesario, se roturará el suelo de modo que el material cumpla con la exigencia de granulometría.
Paso 4. Compactación
Se debe realizar la compactación mecánica y humidificación del suelo hasta conseguir las densidades necesarias, además de la nivelación del suelo. Para afinar la superficie, se recomienda un terminado final mediante un compactador neumático.
Paso 5. Curado
Para evitar la evaporación del agua contenida en la masa de suelo-cal e inmediatamente después de terminada la capa se aplicará sobre la superficie un riego de material bituminoso, el que no deberá ser inferior a 0,31/m² de asfalto residual.
Otra opción es mantener el riego del suelo con agua para evitar la pérdida de humedad y así seguir favoreciendo las reacciones puzolánicas.
En ambos casos: Se debe evitar preferentemente ingresar tránsito pesado las primeras 72 horas después de terminar la superficie de trabajo ya que esto también permite que se desarrollen favorablemente las reacciones. Mantener la superficie humedecida también es una práctica recomendable para alcanzar los mayores beneficios de la aplicación.